Siete Leguas
Agrupe

Michoacán es uno de los principales productores de berries en México, destacando en la exportación de fresa, arándano, zarzamora y frambuesa. Sin embargo, la humedad, los suelos con alta carga de patógenos y el uso intensivo de los cultivos hacen que las enfermedades fúngicas y bacterianas sean una amenaza constante para la producción.

Conocer las enfermedades más comunes y aplicar estrategias de prevención y control adecuadas es clave para proteger la rentabilidad del cultivo. A continuación, te compartimos las principales enfermedades en berries, cómo identificarlas y prevenirlas eficazmente.

 


🌫️ 1. Botrytis (moho gris)

¿Qué es?

Una enfermedad fúngica causada por Botrytis cinerea, muy común en ambientes húmedos o lluviosos. Afecta flores, frutos y tallos.

¿Cómo detectarla?

•Manchas marrones suaves en frutos.

•Presencia de moho gris en zonas húmedas.

•Fresas blandas con pudrición rápida postcosecha.

¿Cómo prevenirla?

•Buena ventilación del cultivo y manejo de humedad.

•Podas sanitarias.

•Aplicación preventiva de fungicidas en floración y pre-cosecha.


🌱 2. Oídio (cenicilla)

¿Qué es?

Hongo superficial que afecta hojas, tallos y frutos, dejando una capa blanca o gris que bloquea la fotosíntesis y debilita la planta.

¿Cómo detectarlo?

•Polvillo blanco en hojas jóvenes.

•Frutos con apariencia opaca o poco desarrollados.

•Deformación de brotes y reducción del vigor.

¿Cómo prevenirlo?

•Aplicaciones preventivas en condiciones de calor y humedad moderada.

•Alternar productos para evitar resistencia.

•Mantener el follaje aireado.


💦 3. Antracnosis (Colletotrichum spp.)

¿Qué es?

Hongo que genera lesiones hundidas en frutos y tallos, especialmente en fresa y zarzamora. Se activa en condiciones cálidas y húmedas.

¿Cómo detectarla?

•Manchas oscuras, circulares y hundidas en frutos.

•Tallos con lesiones negras que impiden el transporte de agua.

•Marchitez súbita de partes aéreas.

¿Cómo prevenirla?

•Eliminar residuos de cosecha y frutos enfermos.

•Usar herramientas limpias.

•Aplicar fungicidas específicos en etapas de floración y fructificación.

 


🌾 4. Pudrición de raíces y cuello (Phytophthora, Fusarium, Pythium)

¿Qué es?

Conjunto de hongos del suelo que atacan el sistema radicular, provocando marchitez y muerte regresiva, muy común en arándano y frambuesa.

¿Cómo detectarlas?

•Plantas con crecimiento lento o marchitas.

•Raíces marrones o sin pelos absorbentes.

•Tallo a nivel del suelo con tejido podrido o blando.

¿Cómo prevenirlas?

•Uso de enraizadores con micorrizas o tricodermas.

•Suelos bien drenados.

•Aplicación de fungicidas al suelo o en fertirriego.

Continue reading “🍓 Principales enfermedades en cultivos de berries en Michoacán y cómo prevenirlas”

Michoacán es el estado líder en producción de aguacate en México y el mundo. Sin embargo, su clima templado y la gran superficie sembrada también favorecen la aparición de plagas que afectan la sanidad y productividad del cultivo.

Conocer las plagas más comunes y aplicar un manejo integrado con productos adecuados es clave para proteger la inversión y asegurar una cosecha de alta calidad. En esta entrada te explicamos las principales plagas del aguacate en Michoacán, cómo identificarlas y cuándo actuar.

 


🐛 1. Trips del aguacate (Frankliniella spp.)

¿Para qué sirve su control?

Evita deformaciones en brotes, flores y frutos jóvenes. Los trips raspan tejidos tiernos, afectando directamente la floración y el amarre de frutos.

¿Por qué es importante?

Una infestación temprana puede causar aborto floral masivo y frutos malformados, reduciendo la producción y calidad comercial.

¿Cuándo actuar?

•Desde brotación hasta caída fisiológica del fruto (febrero a mayo).

•Realizar monitoreo con trampas azules y revisión visual semanal.

¿Qué beneficios tiene el control?

•Mayor tasa de cuajado de fruto.

•Frutos sin cicatrices ni deformaciones.

•Reducción de plagas secundarias.

 


 

🐜 2. Barrenador del hueso (Conotrachelus aguacatae)

¿Para qué sirve su control?

Evita la caída prematura de frutos al impedir que la larva perfore el hueso y destruya el embrión.

¿Por qué es importante?

Esta plaga es una de las más devastadoras en Michoacán. Una sola hembra puede dañar varios frutos en pocos días, con pérdidas económicas importantes.

¿Cuándo actuar?

•Inicio de fructificación (abril a junio).

•Aplicaciones dirigidas cuando se detectan adultos en trampas o frutos caídos con orificio de entrada.

¿Qué beneficios tiene el control?

•Reducción de la caída temprana.

•Aumento del rendimiento comercial.

•Mejora en la calidad y uniformidad del fruto.

 


🦟 3. Mosca de la fruta (Anastrepha ludens y A. obliqua)

¿Para qué sirve su control?

Evita que las larvas se desarrollen dentro del fruto, causando pudrición interna y rechazo en empaque.

¿Por qué es importante?

Aunque Michoacán cuenta con campañas de control, los huertos sin manejo son un reservorio para la plaga, afectando la trazabilidad y exportación.

¿Cuándo actuar?

•De agosto a noviembre, cuando el fruto empieza a ablandarse y la mosca busca ovipositar.

•Usar monitoreo con trampas tipo McPhail.

¿Qué beneficios tiene el control?

•Fruta exportable sin restricciones.

•Disminución de pudrición postcosecha.

•Mejores precios por calidad.

 


 

🐞 4. Ácaros (Oligonychus perseae)

¿Para qué sirve su control?

Evita daño en las hojas que reduce la fotosíntesis, debilita el árbol y afecta el crecimiento del fruto.

¿Por qué es importante?

Los ácaros son plagas silenciosas pero destructivas. Si no se controlan a tiempo, provocan defoliaciones severas y caída de frutos.

¿Cuándo actuar?

•Durante primavera y verano, especialmente en condiciones secas y calurosas.

•Monitorear el envés de las hojas para detectar colonias.

¿Qué beneficios tiene el control?

•Árboles con follaje sano y funcional.

•Mejor calibre y rendimiento de cosecha.

•Menor estrés para la planta.

✅ Conclusión: Manejo integrado y productos efectivos para cuidar tu aguacate

Proteger el cultivo del aguacate en Michoacán de las principales plagas no solo asegura mayor rendimiento, sino que también permite cumplir con estándares de calidad y exportación. En Agrupe contamos con productos especializados para cada tipo de plaga y un equipo técnico que te asesora para que tus aplicaciones sean eficaces y oportunas.

📞 ¿Tienes problemas de plagas en tu huerto? Contáctanos y recibe un plan de manejo personalizado.

El riego por goteo se ha consolidado como una de las tecnologías más eficientes para el manejo del agua y la nutrición en diversos cultivos. En Agrupe, sabemos que una correcta estrategia de riego es fundamental para potenciar la productividad y sanidad de tus cultivos, especialmente cuando se combina con la aplicación de fertilizantes y bioestimulantes adecuados.

A continuación, te explicamos cómo el riego por goteo impacta en cuatro de los cultivos más importantes: aguacate, durazno, higo y berries, y te indicamos dónde puedes incorporar productos clave para maximizar resultados.

🥑 Riego por goteo en el cultivo de aguacate

¿Para qué sirve?

El riego por goteo en aguacate permite mantener una humedad constante en la zona radicular, evitando tanto el estrés hídrico como el encharcamiento, factores que afectan gravemente la salud del árbol.

¿Por qué es importante?

El aguacate tiene un sistema radicular superficial y es muy sensible al exceso de agua. El goteo permite entregar agua en cantidades pequeñas pero constantes, manteniendo condiciones óptimas para el desarrollo de raíces y la absorción de nutrientes.

¿Cuándo utilizarlo?

Durante todo el año, ajustando la frecuencia y el caudal según la época (más frecuente en primavera-verano y menos en invierno). Es fundamental durante:

•Establecimiento de plantaciones nuevas.

•Floración y cuajado de fruto.

•Etapas de alta demanda hídrica (verano).

¿Qué beneficios tiene?

•Mayor control del estrés hídrico.

•Reducción de enfermedades radiculares.

•Mejor aprovechamiento de fertilizantes aplicados vía fertirriego.

•Aumento en la producción y calibre de frutos.

Mezfer 44 (20-20-20) un producto que no te puede faltar

Continue reading “Riego por goteo en cultivos de aguacate, durazno, higo y berries: eficiencia hídrica y nutricional desde la raíz”

Como comentamos en nuestra entrada anterior, la producción de Aguacate en México, nos ha llevado a ser uno de los centros de origen más importantes del mundo. Esto nos permitió alcanzar una variedad excelente, el aguacate “hass” con las mejores cualidades comerciales.

Sin embargo, esta variedad, su producción y exportación se pueden ver afectadas por un sin fin de plagas y enfermedades que dañan tanto el fruto como el árbol. En esta segunda parte dedicaremos nuestro estudio a algunas otras plagas que afectan al aguacate en la zona de Peribán y poblados circunvecinos.

Mosca Polvorienta (Paraleyrodes Perseae):

Mosca Polvorienta (Paraleyrodes Perseae) desde lente con ultrazoom.
  • Esta mosca polvorienta mide 1 mm de longitud
  • Está “recubierta” de polvo blanco ceroso
  • Es más gruesa y abundante que la mosca blanca

Las hembras forman una especie de nido extenso de polvo blanco, (quitina) donde conviven con las ninfas, refugiándose así de sus enemigos naturales. Tanto ninfas como adultos succionan la savia de las hojas.
Daños que ocasionan: Al succionar la savia debilitan los árboles al grado de provocar defoliación. Ocasionan también una considerable pérdida a la cosecha.

Gusanos: 

Incluido el gusano confeti (Pyrrhopybea); son muchas las especies de larvas de lepidóperos (gusanos) que atacan al aguacate. Tienen en común el alimentarse devorando las hojas, aunque su aspecto y algunos de sus hábitos de vida difieren mucho, ejemplo:

El Telarañero (Amorbia Emigratella):

Una las hojas entre sí y se refugia adentro, prefiriendo alimentarse de hojas o frutos comiéndose la cáscara del mismo. Frutos que presenten galerías por este gusano pueden ser desechados por el mercado nacional e internacional. 

El Gusano Confeti:

Recorta un círculo, lo dobla y lo une a una hoja para usarlo como refugio, del cual sale únicamente para alimentarse de otras hojas. A medida que va creciendo se hace de nuevos refugios, recortando círculos más grande en las hojas del árbol. Sus larvas causan daños al alimentarse vorazmente de las hojas, lo que llega a afectar el desarrollo de los árboles y su producción.  

Minador de la Hoja (Gracilaria Persea):

Daño de Gusano de la Hoja en Aguacate
  • El adulto de esta plaga es una palomilla diminuta de 7 mm color blanco.
  • La hembra, después de aparearse oviposita en hojas nuevas del árbol.
  • La larva recién emergida se introduce en la hoja y abre una galería sinuosa entre el haz y el revés.
  • Se alimenta de las células que encuentra a su paso. 

Daños que provocan: Esta plaga reduce la capacidad fotosintética del árbol y su rendimiento. Además de que los frutos con galerías pueden ser desechados por el marcado. 

Puedes solicitar más información sobre las plagas, características como prevenirlas y cómo exterminarlas en nuestro formulario de contacto para que uno de nuestros ingenieros expertos en suelos y cultivos te asesoren:

Asesoría Técnica
Agrupe SA de CV
2020

La producción de Aguacate en México, nos ha llevado a ser uno de los centros de origen más importantes del mundo. Esto nos ha llevado a alcanzar una variedad excelente, el aguacate “hass” con las mejores cualidades comerciales.

El Aguacate Mexicano gracias a su gran calidad y resistencia es exportado a Estados Unidos, Europa, Japón y varios países más del mundo, esto representa una situación muy favorable para los productores de aguacate y la economía de la región. Sin embargo, no hay que perder de vista que el aguacate es una planta que sufre del ataque de innumerables plagas y enfermedades, muchas de las cuales ponen en riesgo el desarrollo de los árboles, el amarre y el logro de frutos que cumplan con los estándares de calidad necesarios para comercialización. 

Para lograr las plantaciones con árboles vigorosos y bien desarrollados que produzcan cosechas sanas y de buena calidad para la exportación y mercado nacional, es necesario realizar programas de protección contra plagas y enfermedades, además de asegurar que los árboles tengan un adecuado nivel de nutrientes que les permitan sustentar una buena carga de frutos.

Con base en esto, es fundamental que tanto los productores de Aguacate y los ingenieros supervisores de los cultivos y huertas tengan muy presente la oportuna prevención de plagas, enfermedades y Malezas que afectan su producción. A continuación describiremos las plagas más importantes para pronta identificación y tratamiento bajo la asesoría de un experto:

Barrenador del Hueso (Heilipus Lauri y Conotrachelus Aguacate): 

  • Estos Barrenadores son picudos, de 1.5  y 1.7 respectivamente, de color cafe.
  • El primero se puede identificar por las dos bandas amarillentas en los élitros, mientras que el segundo se identifica por la base de los élitros más anchos como si fueran hombros. 
  • Las Hembras hacen agujeros con el pico en los frutos y depositan ahí los huevecillos, de los cuales emergen las larvas blancas y ápodas que se alimentan del hueso y hacen caer los frutos.
  • Daños: Ambos barrenadores causan un daño gravísimo, ya que hasta el 80% de los frutos del aguacate caen por este tipo de ataque. 
  • Es una plaga Cuarentenaria.

Barrenador de Ramas (Copturus Aguacate):

Hoja plagada de Barrenador
  • El adulto es un picudo de color café de 4 cm. que bien se puede confundir con l corteza.
  • Las hembras perforan las ramas con su pico y ahí depositan sus huevecillos.
  • Al nacer,las larvas (sin patas) llegan a alcanzar un tamaño de 12 mm,
  • Hacen galerías en las ramas para que estas se sequen y ahí se muestre en los orificios una secreción como de azúcar. 
  • La larva tarda aproximadamente 5 meses en terminar su desarrollo, cuando se transforma en adulto sale de la rama para completar su ciclo de vida.
  • Daños: La muerte de las ramas y hasta de árboles jóvenes. Es tan grave que este barrenador resulta una de las plagas más combatidas del aguacate.
  • Es una plaga Cuarentenaria.

Trips: Varias especies.

Imagen con zoom a Trips sobre hoja de Aguacate.
  • Son Insectos entre amarillos y oscuros que miden entre 1 y 1.5 mm.
  • Cuentan con ala complementadas con ecos de cerdas plegadas sobre el dorso.
  • Las ninfas y los adultos raspan los tejidos de hojas, ores y frutos, succionando el líquido que sale de las heridas, generando roña como secuela.
  • Daños: Ocasiona arrugas en las hojas, aborto de flores y pliegues en los frutos que demeritan su calidad y los perjudican de forma grave.

Araña Roja y Araña Cristalina (Oligonychus Punicae y Oligonychus Persaae):

Foto con Zoom a Araña Cristalina sobre hoja de Aguacate.
  • Arañas Rojas: Los Adultos de la primera de Araña Roja son rojos de 0.3 mm, estos adultos como las ninfas succionan savia en el haz de las hojas y el follaje adquiere una tonalidad cobriza. 
  • Arañas Cristalinas: Son verdes casi traslúcidas y más pequeñas que las rojas, forman pequeñas colonias cubiertas de telarañas a lo largo de las nervaduras en el envés. Estas áreas se observan como círculos grises y secos o pardos.
  • Daños: Las dos especies afectan la capacidad fotosintética de los árboles y merman en la cosecha. 

Chicharrita (Idona Minuenda):

Chicharrita
  • Los Adultos son insectos alargados de 7 mm. color verde amarillento, con puntos negros y alas plegadas a lo largo de su cuerpo. 
  • Tienen espinas notorias en las tibias de las patas traseras, se desplazan saltando y caminando de lado.
  • Los Adultos tienen la capacidad de volar.
  • Las Ninfas y Adultos succionan la savia de las hojas, principalmente en los brotes internos. 
  • Daños: El ataque de las colonias de chicharritas afecta la capacidad fotosintética de los árboles y merman la cosecha, dando la apariencia de árboles “pelones” en sus copas. 

Estas cinco plagas son solo algunas de las más importantes y peligrosas para los cultivos de aguacate en la Región de Peribán y algunas otras del estado de Michoacán, la auto aplicación de productos químicos puede acabar en consecuencias graves para los árboles y su cosecha. Siempre se recomienda realizar supervisiones y estudios de suelo de la mano de expertos en el tema.

Agrupe es una Empresa dedicada a la asesoría de suelos y cultivos con 29 años de experiencia en el mercado y con el mejor equipo de técnicos / ingenieros agrónomos de la región. Ofrecer una asesoría para tu Huerta personalizada y de manera gratuita para prevenir y contrarrestar plagas y enfermedades del Aguacate y otras frutillas. 

Si tienes algún problema con tu cultivo, no dudes en contactarnos dando clic a continuación:

Gracias por su atención. En Agrupe el productor y su cultivo es lo que + nos importa.

Fuente:
Asesor Técnico de Agrupe
2020

Buscar productos
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?