Siete Leguas
Agrupe

La Mancha de Sol del Aguacate:

Daño en Fruto por “Mancha de Sol”

Esta enfermedad está asociada con el viroide de la mancha de sol del aguacate o Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd). Esta enfermedad disminuye el vigor del árbol, el rendimiento y la calidad de los frutos. El costo de arrancar los árboles enfermos es muy alto. Los árboles infectados producen menos y disminuyen su rendimiento hasta un 76% y pueden tener hasta 78% de frutos con síntomas. Los frutos con síntomas no son comerciales, son desechados. 

No hay variedades resistentes ni tratamiento para su control. Cuando el árbol produzca más frutos enfermos que sanos y ya no sea redituable, se recomienda aplicar herbicida para destruir todo el árbol, incluyendo las raíces. Ya seco, se recomienda arrancarlo y quemarlo. Mientras sea redituable se sugiere marcarlo y cuidar que la herramienta que se use en poda o cosecha se desinfeste antes de usarla en árboles vecinos. La herramienta se desinfesta con hipoclorito de sodio al 10% o agua oxigenada al 6%. El establecimiento de viveros certificados libres del viroide y la comercialización de plantas sanas es la principal forma de detener la diseminación del viroide. 

Pudrición Basal o Mancha Negra del Fruto:

Mancha Negra del Fruto.

La pudrición basal del fruto afecta inicialmente a los frutos que se encuentran en la parte baja del árbol. El inóculo primario se desarrolla en frutos que han caído del árbol y en los cuales el patógeno forma sus esporas. De ahí las esporas son transportadas a los frutos sanos por la lluvia y el viento. El patógeno invade todo el fruto en 4 días y esporula masivamente si se mantiene la lluvia o alta humedad relativa y temperaturas superiores a 25°C. A partir de estas esporulaciones ocurren nuevas infecciones. 

Uno de los síntomas es pudriciones negras brillantes en los frutos, inicialmente en la base, pero después también en los costados y en la región apical. En casos severos todo el fruto es afectado. La pudrición basal del fruto es una enfermedad epidémica bajo condiciones de lluvia constante y temperaturas cálidas. La ventana crítica para el desarrollo de la enfermedad es de junio a septiembre, y de no tomar medidas de manejo oportunas puede representar pérdidas económicas significativas.

Armillariosis o Muerte por Pudrición de la Raíz:

Michoacán es el primer estado productor de aguacate en el mundo debido al buen clima derivado de los bosques que cubren sus montañas. Armillaria es un hongo del suelo que ha convivido en los bosques de Michoacán por siglos. Al cambiar los árboles forestales por plantaciones de aguacate, el hongo se queda temporalmente sin aliamiento, pero después ataca agresivamente al aguacate. La Armillariosis es una enfermedad que mata y seca a los árboles de aguacate y se está presentando en huertos establecidos en montañas forestales. Los árboles infectados inicialmente presentan decaimiento, poco crecimiento, hojas cloróticas, secas; finalmente el árbol muere.

Chancro de Ramas:

Chancro avanzado sobre Árbol de Aguacate

Los primeros síntomas son secreciones blancas sobre las ramas, en cuyo interior se forma una lesión compacta, rojiza, ancha y alargada de 1 a 5 cm de longitud, de bordes definidos: La corteza se agrieta y muestra la lesión que profundiza en el tejido conductor causando necrosis vascular. Es frecuente que varias lesiones se unan y dañen grandes extensiones de tejido. Las hojas se marchitan y caen. Las ramas afectadas muestran muerte regresiva. La enfermedad se presenta tanto en ramas tiernas como maduras. Es común encontrar ramas afectadas en el tercio medio y tercio alto del árbol. El chancro de ramas prospera en huertos con estrés hídrico y acumulación de rocío. En Michoacán se ha observado en huertos ubicados entre los 1,600 y 1,800 msnm. Es más común encontrar la enfermedad durante los meses de febrero a mayo afectando los frutos vegetativos de invierno. La deficiencia de boro sensibiliza a los árboles al ataque de la enfermedad. 

Te podemos ayudar a prevenir, controlar y erradicar cada una de estas plagas. Solo contáctanos y te asignaremos un asesor especializado para tu cultivo.

Como comentamos en nuestra entrada anterior, la producción de Aguacate en México, nos ha llevado a ser uno de los centros de origen más importantes del mundo. Esto nos permitió alcanzar una variedad excelente, el aguacate “hass” con las mejores cualidades comerciales.

Sin embargo, esta variedad, su producción y exportación se pueden ver afectadas por un sin fin de plagas y enfermedades que dañan tanto el fruto como el árbol. En esta segunda parte dedicaremos nuestro estudio a algunas otras plagas que afectan al aguacate en la zona de Peribán y poblados circunvecinos.

Mosca Polvorienta (Paraleyrodes Perseae):

Mosca Polvorienta (Paraleyrodes Perseae) desde lente con ultrazoom.
  • Esta mosca polvorienta mide 1 mm de longitud
  • Está “recubierta” de polvo blanco ceroso
  • Es más gruesa y abundante que la mosca blanca

Las hembras forman una especie de nido extenso de polvo blanco, (quitina) donde conviven con las ninfas, refugiándose así de sus enemigos naturales. Tanto ninfas como adultos succionan la savia de las hojas.
Daños que ocasionan: Al succionar la savia debilitan los árboles al grado de provocar defoliación. Ocasionan también una considerable pérdida a la cosecha.

Gusanos: 

Incluido el gusano confeti (Pyrrhopybea); son muchas las especies de larvas de lepidóperos (gusanos) que atacan al aguacate. Tienen en común el alimentarse devorando las hojas, aunque su aspecto y algunos de sus hábitos de vida difieren mucho, ejemplo:

El Telarañero (Amorbia Emigratella):

Una las hojas entre sí y se refugia adentro, prefiriendo alimentarse de hojas o frutos comiéndose la cáscara del mismo. Frutos que presenten galerías por este gusano pueden ser desechados por el mercado nacional e internacional. 

El Gusano Confeti:

Recorta un círculo, lo dobla y lo une a una hoja para usarlo como refugio, del cual sale únicamente para alimentarse de otras hojas. A medida que va creciendo se hace de nuevos refugios, recortando círculos más grande en las hojas del árbol. Sus larvas causan daños al alimentarse vorazmente de las hojas, lo que llega a afectar el desarrollo de los árboles y su producción.  

Minador de la Hoja (Gracilaria Persea):

Daño de Gusano de la Hoja en Aguacate
  • El adulto de esta plaga es una palomilla diminuta de 7 mm color blanco.
  • La hembra, después de aparearse oviposita en hojas nuevas del árbol.
  • La larva recién emergida se introduce en la hoja y abre una galería sinuosa entre el haz y el revés.
  • Se alimenta de las células que encuentra a su paso. 

Daños que provocan: Esta plaga reduce la capacidad fotosintética del árbol y su rendimiento. Además de que los frutos con galerías pueden ser desechados por el marcado. 

Puedes solicitar más información sobre las plagas, características como prevenirlas y cómo exterminarlas en nuestro formulario de contacto para que uno de nuestros ingenieros expertos en suelos y cultivos te asesoren:

Asesoría Técnica
Agrupe SA de CV
2020

Buscar productos
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?